25 feb 2011

La pobreza en el Reino Unido según "Save the Children"

La "pobreza" de estos niños viene porque sus queridos padres los han tenido como una "inversion". Para que les den council houses, mas child benifits y la de Dios es padre.
A mí me dan pena los niños. Crecen viendo sus padres sin levantar un dedo para ir a trabajar o conseguir trabajo, fumando como carreteros y gastandose los benefits en cadenas y pendientes de oro para lucir al personal.


La parejas que trabajamos y somos responsables no nos podemos permitir tener hijos como y cuando nos de la gana porque no nos llega el presupuesto, y las guarderias son un atraco a mano armada.

Y yo estoy en las antipodas de los Tories, pero hubo un viejo MP que dijo hace unos meses que "the wrong type of people is having children" y se le echaron a la yugular.. y PARA MI el tio tenia razon. Si no tienes dinero para comprar una casa, ni mantener un trabajo... NO TENGAS HIJOS!!! y menos 4 o 5 como hacen los chavs!!

21 jun 2010

La Familia unida?

En el Reino Unido el concepto de familia es un tanto diferente al concepto español. Por eso la sociedad se apoya en una política social, de forma que es el estado el encargado de velar por el bienestar de las personas. En España tu familia son esas personas que se encargan de cuidar que estés bien, aquí es el estado quien desempeña esa función.

Al principio me sorprendía cuando compañeros de trabajo me comentaban que hacía dos años que no veían a sus padres cuando estos viven a 200 Km. Pero por otro lado es muy normal que los jóvenes dejen sus casa a la edad de 18, y está muy mal visto que después de esta edad la chica o chico se quede en el nido familiar. Cuando eligen una Universidad a donde estudiar lo normal me han dicho es que se opte por la que esté más lejos de casa, "cuanto mas lejos mejor", me comentaba una amiga del trabajo. Luego hay que pagar esos estudios, pero suele ser el estudiante el que saque un crédito especial al banco para poder financiarse las cuotas de la Universidad y la estancia. Luego, con el título en mano, conseguirá un trabajo y con él empezará a pagar sus deudas, eso sí, a un interés bajo.
 
El sentimiento es recíproco entre las generaciones. No se llevan a los abuelos a vivir a la casa familiar, pero a la vez los jóvenes se espera que abandonen el nido en la mayoría de edad. Si esto no es así escuchas conversaciones de "a ver cuando mi hijo se muda de una vez de casa, que ya tiene 23 años...". Incluso cuando el estudiante va a la Universidad de su ciudad natal sale de su casa para ir a una residencia o compartir vivienda. También me ha llamado la atención casos en los que amigas mías han tenido su primer hijo y sus madres han ido a visitarlas la la semana siguiente del nacimiento para volver acto seguido a su vida normal. O como hay padres que no ayudan a su hijo a transladar las cosas cuando se van a la Universidad porque esa semana han decidido irse de vacaciones a Mayorca. Y el caso que más me chocó, fue una chica que salió antes de tiempo del funeral de su padre porque tenia que coger el avión para irse de vacaciones a la costa del Sol, y según ella, "hacía mucho tiempo que lo tenía reservado, y a mi padre no le hubiese gustado que tirara el dinero".
Conozco bastantes casos de personas que tienen abuelos de 80-90 años, uno de hasta 100, que viven solos, que no pueden ir al piso de arriba de sus propias casas (las viviendas en su mayoría son de dos pisos), que comen con el "Meals-on-wheels", que son organizaciones que se encargan de llevar comida cocinada a los domicilios de gente con poca movilidad. Estos ancianos son visitados por sus familias típicamente por Navidad, y si van al hospital son visto durante el horario de visitas. Otros ancianos optan por vender su casa para pagar la residencia cuando ya no pueden vivir solos...Yo me preguntaba como es que tantos británicos venden su casa al jubilarse y se compran una casa en España. No podría imaginarme a nuestros padres españoles haciendo esto. Irse a vivir a un sitio lejos de la familia, de los amigos, de los sitios que conocen toda su vida... Pues a ellos no parece importarle, porque el valor de la familia no es tan fuerte como el español.

También es aparente la falta del concepto de "herencia". Poca gente viven en la casa que fue de sus padres y menos aún de sus abuelos. Las familias se mudan de un lado a otro del país y a lo largo de los años cambian dos o tres veces de domicilio. Al final, cuando los hijos se van a la universidad venderán la "casa grande" y comprarán otra más pequeña para la pareja que se queda sola.
Vamos que esto de que la familia que crece unida permanece unida debe de ser un invento del Sur de Europa.

18 sept 2009

Ser o no ser, esa es la cuestión.

Es una cosa que me toca mucho la moral. Esto de que te cases, y de repente te dejas de llamar fulanita de tal, para llamarte fulanita de cual porque te has casado con el fulanito de cual… es que no me cabe en la cabeza.
Parece que es como si te han comprado, y tu marido tiene que poner "su marca" en tu nombre. Si por lo menos se pudiese elegir, y hacer al contrario y el marido fuera el que cambiara el nombre... pero ni eso!

Por supuesto que yo no he perdido mi apellido. Pero cuando mi familia política me manda algo por correo siempre pone mi nombre con el apellido familiar. Que me revienta!!! Y lo llevan fatal que yo siga con mi nombre y DOS apellidos (de mi padre y mi madre) y no haya cambiado el "family name".
Luego está lo de tener dos apellidos. He tenido que unirlos con un guión porque piensan que mi primer apellido es mi segundo nombre.

Al principio ponía los dos apellidos separados por un espacio. Y entonces empecé a recibir multitud de cartas para Miss “Segundo apellido”... del banco, la nomina....menudo rollo. Así que tuve que empezar a usar este apellido compuesto, como la gente pija.

15 ene 2008

Michael Moore compara el sistema sanitario americano con el británico en "Sicko"

El documental muestra lo mal que funciona la sanidad yanqui, y como las europeas son mucho mejores. Lo gracioso del asunto es que entre todos los países que podría elegir está el Reino Unido.
Yo me quejaba de la Seguridad Social hasta que llegue aquí. Y puede que la española no sea la mejor de Europa, pero le da mil vueltas a la británica.
Estamos acostumbrados a las noticias y reportajes sobre lo mal que va la NHS. Niños que mueren al nacer (es que lo de las comadronas da pena) porque no hay suficiente personal, falta de camas, falta de médicos, falta de recursos... en fin!
Cuando pasé mi embarazo, coincidió que mi mejor amiga en España también estaba en las mismas, así que comparábamos experiencias. Y yo es que flipé. A ella le miraban todo y a mi casi nada. Con suerte que fui de vacaciones a España y me hice unos análisis por el médico privado "a la española". Con los resultados me volví y exigí que hicieran algo con mi anemia y mi diabetes gestacional, que si no es por esto se enteran después de dar a luz, como algún caso que conozco
Luego los hospitales es que dan asquito. No solo lo de compartir habitación con otras 5 personas, pero lo de los baños comunitarios al final de pasillo. Que no se lleven al bebe al nido si te encuentras mal... en fin... mil cosas.
Y luego que no hay cultura de prevención. Lo de los chequeos no sabes que existe. Esto de "mire doctor vengo a hacerme un análisis general" ni de coña. Ni aunque seas anciano. Como cuesta dinero todo lo mantienen al mínimo. Y los médicos no tienen básculas para pesarte porque lo de que te midan el peso no es "PC" (políticamente correcto).

Bueno, que Michael Moore hubiera hecho mejor en comparar con el sistema Español que con el británico.
Y luego que venga el Dan Brown a escribir una novela sobre un hospital tercermundista en Sevilla, es que me revuelve las tripas. No estaría describiendo uno en Idaho?, por decir algo....

25 sept 2007

En la salud y en la enfermedad

Uno de los muchos misterios de este país es como siendo una potencia mundial en tantos campos el sanitario sea, en mi opinión el peor.
El primer problema de la NHS (seguridad social británica) es cuando estás enfermo y tienes que estar en un hospital SUCIO. Si voy a un hotel y esta sucio me quejo. Porque tiene que estar el hospital sucio? Inevitablemente y consecuentemente tenemos problemas con los brotes de "super-bacteria" de los que se habla últimamente. Y al mismo tiempo las enfermeras y médicos dicen que "hay estudios" que dicen que no existe aumento de las enfermedades nocosomiales. Eso de los estudios es muy socorrido. Aquí hacen estudios para todo, y para poder ahorrar en recursos principalmente. Por ejemplo, durante el embarazo tienes que oir..."para que te vamos a hacer un chequeo de glucosa en sangre... con el de orina ya vale!"... y si insistes mucho? "pues te lo hacemos a las 25 semanas del embarazo", y tu protestas que ya es muy tarde... pero te dicen no importa, "no hay evidencia que chequearse mucho vaya a mejorar tu situación". Sobre el test de Toxoplasma durante el embarazo... "para que quieres saberlo mujer?.... que no hay evidencia que se pueda hacer algo si lo pillas...tu ten cuidado con lo que comes y ya está!".
Luego hay cosas que como española chocan mucho, como cuando viene la enfermera a sacar sangre y examinarte y lo hace sin guantes, y acto seguido se va a la cama de al lado...Como puede ser que las enfermeras vengan vestidas con el uniforme y zapatos de casa, o como los cirujanos se pasean por los ascensores y cafeteria llevando puesto sus "scrubs"? O como puede ser que en las consultas del médico de cabecera tienen todas moqueta, y la sala de espera está llena de sillones de terciopelo?. Como se desinfecta una moqueta, o unos sillones de tela? O como puede ser que no existan pediatras para lo niños y toda la familia sea vista por el mismo médico de cabecera, el cual, cuando llamas para pedir cita, no te la da hasta una o dos semana después.
Lo que no entiendo es que tiene de avanzado un "sistema" en el que no se permite que ningún familiar se quede contigo en el hospital de noche. Solo horario de visita. Y uno podría pensar que es porque son tan eficientes que no necesitan nadie de fuera....El caso es que tú llamas a una enfermera y lo mínimo que tarda son 15 min. Y estoy segura que esas enfermeras no se están tocando las narices porque las pobres están que no dan a basto. El caso es que el paciente se encuentra sin sus familiares y sin la atención adecuada. 

Cuando acabas de dar a luz, te dan a el bebé y tú te las arregles... no existe nido/retén!! y si tuviste una cesarea y no te puedes mover de la cama.. en teoría tienes que ver si otra de las 5 mujeres de tu habitación está mejor que tú y te echa una mano, porque mientras esperas por la enfermera el bebe sigue llorando, y te encuentras que no te puedes levantar de la cama con los sueros y demás.

Y estos sistemas tan avanzados permiten que pacientes del hospital deambulen a sus anchan por donde quieran. Así que vas a la cafetería, y la mitad son pacientes con sus goteros y sus drenajes colgando..! El paciente no es un preso ni el medico es Dios (como algunas actitudes de médicos que vemos en España), pero choca que los pacientes vaguen por el hospital, cogiendo los ascensores públicos y sentándose en la cafetería. Se supone que están enfermos, y eso significa dos cosas: que pueden contagiar a alguien lo que tienen, o que su sistema inmune no está para tirar cohetes y los que corren riegos son ellos. Además de ser superdesagradable encontrarte la gente con su drenajes, sondas, sueros y demás... si quieren socializar que debería haber una sala de visitas como hay en España. 
Será porque los edificios son antiguos y que están tan mal diseñados?...El Heath Hospital que es el hospital más grande de Gales y fue construido en los 70. Las habitaciones son compartidas por 6 personas y los baños comunitarios al final del pasillo para toda la planta. Cuando tienes que compartir habitación con 5 personas más, con sus ronquidos, con su vómitos, con sus dolores y con sus toses lo que estas deseando es que te manden a tu casa lo antes posible, y en algunos casos el estres de no poder dormir noche tras noche es lo que hacer que no te recuperes al ritmo esperado.
Lo peor es tener que usar unos baños compartidos por toda la planta como si estuviésemos en el colegio, donde puedes encontrarte jarras llenas de pis en los alzeifar de la ventanas con etiquetas de tal o cual paciente que le han mandado que lo guarde....
El Hospital Xeral de Vigo fue construido en los 60 y hay como mucho 3 camas por habitación y un baño en cada una. Y si quieres salir de tu planta tienes que pasar por recepción, firmar en un papelito y sólo te puedes mover por zonas restringidas.... nada de ir a la calle o pasearte por la cafetería.
Y por otro lado aquí todo es el "patient choice". Y eso no es porque los médicos son muy humildes y desean complacer al paciente... es porque así se guardan las espaldas.... es tu decisión... allá tu!!! Si sale mal algo ya sabes quien tomó la decisión!!! Pero el que sabe de medicina es el de la bata blanca...él es el que debería de tomar las decisiones, no tú, sin tener la suficiente formación y encima nublado por las circunstancias. Hemos pasado de echarle una bronca a un paciente por estar obeso, a no pesar al paciente porque no es políticamente correcto...Hemos pasado de lo que dice el medico va a misa a hacer tesis de investigación sobre que palabras debería usar un medico para que el paciente se tome en serio su salud, y además no se ofenda...
Y la comida... los visitantes traen comida y los familiares también porque aunqu es subcontratada los presupuestos que tienen son tan bajos que acaban sirviendo "comida basura". Cuando oímos en España hablar de "comida de hospital" pensamos en lo típico... las sopitas, el pollo cocido, las verduritas y demás... pues aquí no. Aquí te sirven curry, patatas fritas, empanados, Fish and chips, carne con gravy....  Y eso sí, el desayuno es una taza de té, y UNA hora después una tostada fría... Entonces los pacientes optan a ir a la cafetería del hospital a comer...Hace poco pusieron un documental en la tele sobre la pésima comida de los hospitales, y como las enfermeras no tienen tiempo para dar de comer a los pacientes más débiles, y la gente se va a sus casas habiendo perdido kilos de peso y en alguno casos malnutridos. Y como los familiares sólo se quedan a las horas de visita, los mayores son los que más se resienten.
No me extraña que haya emigración sanitaria.. por ejemplo a España. Sobre todo en personas que tienen una casa de verano...y como las listas de espera aquí son interminables, pues aprovechan y se operan en la Costa del Sol.
En el último informe sobre la sanidad de OCDE UK es uno de los peores sistemas sanitarios de Europa. Con menos camas, menos cirujanos, menos médicos de cabecera, menor numero de enfermaras y menor numero de comadronas que la mayoría de los países europeos; y encima, mayor mortalidad infantil y mayor índice de muertes por cánceres. Las infecciones por MARSA (estafilococo aureus resistente a los las penicilinas) en los hospitales el Reino Unido son las mas altas de Europa, por encima de Grecia, Portugal e Italia. Sera una consecuencia de la pobre higiene de los hospitales? 

13 jun 2007

De espaldas al mar

Se llaman las islas Británicas porque están todas rodeadas de agua!! y sin embargo son los pesqueros gallegos los vienen al banco del Gran Sol que está al sur de Gran Bretaña e Irlanda a pescar. Aunque lo típico son los Fish and Chips la cantidad de pescado que es come en este país es mínimo. Cuando lo compras ya viene destripado y a veces hasta fileteado, pues la mayoría no sabe limpiar pescado. También les suele dar mucho asco las cabezas, porque dicen que tienen la sesnsación que "el pescado les esta mirando".
Mi marido es de un pueblo que esta a pocos kilómetros de la costa pero no hay una pescadería. Viene una furgoneta una vez a la semana y les vende bacalao fresco, merluza y para de contar. Mi suegra no sabe cocinar pescado, y tampoco le gusta mucho porque tiene muchas espinas y da trabajo comerlo, dice!!
La mayoría del pescado que se vende en mi ciudad está el doble de caro que en Vigo. Lo gracioso es que del pescado que se vende en Vigo el 75% se pesca aqui. Donde esta la lógica?

Las playas del Norte de Gales están llenitas de conchas de navajas. Pues NADIE las recoge, y mi marido no sabían que podían comerse.
Los percebes.... dicen que son parásitos que se pegan a los barcos!! que como van a comer eso!! El pulpo, (con lo bueno que esta el "pulpo a feira") ni verlo, que les da asco las ventosas, y los calamares que son como goma.
El año pasado traje una cajita de langostinos congelados, para Navidad en casa de mi suegra en el Boxing Day (porque el pavo no se quita nadie el día de Navidad). Acabamos comiéndolos mi marido, mi hijo de 2 años (este me ha salido gallego) y yo. Mis cuñados decía que podían cojer una intoxicación, mi suegro que los "langorinos" el no los probaba y mi suegra comió 3 para hacer el paripé.
Dios le da pan a quien no tiene dientes.

3 may 2007

Yes, I do!

La primera boda británica a la que asistí, yo iba de Dama de Honor. La verdad es que me sorprendió mucho. La novia quería hacer una boda "a lo grande", pero el novio no quería gastar dinero. Invitaron a 80 personas, así que ella se las ingenió para hacerlo todo en presupuesto. Se compró el vestido de novia y el velo en ebay, la tiara se la hizo con un kit de "hazte tu propia tiara". Las invitaciones las hizo con unas cartulinas blancas y una impresora de tinta, y la tarta la horneo en su casa. Llevamos flores de plástico y tela, yo me tuve que comprar mi vestido (aquí normalmente la novia te compra el vestido si eres la Dama de Honor). El peinado se lo hizo una amiga y que también hizo de chofer, y llegamos a la ceremonia en su Ford Fiesta. Esto ultimo se salia un poco de la norma, ya que lo típico aquí es alquilar un coche antiguo, y luego los novios se sacan fotos con el coche.

La boda se celebró en el bar del club de Remo. Ella adornó la habitación con algunos globos blancos y entramos a la sala con música de Brian Adams en un radio cassette.

Después de la ceremonia, reorganizaron las sillas y sacaron una mesas plegables. Nada de manteles. La comida que contrataron era la del bufete frio (al parecer suele contratarse para tomar durante el baile de la noche pero ellos la sirvieron por el día), alas de pollo, queso con uvas, quiché.... Las bebidas te las comprabas tu en el bar. Los platos eran de papel, y te ponías a la cola para servirte.

Después del banquete viene el baile. Aquí llega la segunda tanda de invitados. En las bodas británicas te pueden invitar a la jornada entera, (lo cual incluye el banquete y el baile), o solo invitarte al baile. Entonces fue cuando se sirvió el pastel nupcial envuelto en servilletas. Esta forma de servirlo se usa mucho en los cumpleaños, en los que nunca se come el pastel, sino que te lo dan envuelto en una servilleta al final de la fiesta. 
Una boda que me sorprendió también fue la mi cuñado. Hicieron la comida en un restaurante. Eran dos platos, ensalada o sopa de primero y de segundo salmón o cordero. Una copa de vino por persona. Luego si querías beber mas, podías comprarte tu bebida en el bar del restaurante. Lo de la barra libre aquí no se estila. Sobre todo porque con lo aficionados que son al drinking alabarían todos ciegos a bofetadas o arruinarían a la pareja. Tarta de bizcocho con glaseado (el azúcar duro por fuera), aunque al parecer no es lo tradicional. Lo tradicional es un pastel similar de Navidad que consiste en un "cake" borracho de frutas que se hace meses antes de la boda para dejarlo madurar. El cake se forra con una capa blanca de glaseado y con esas masa se pueden formar adornos, flores, filigranas... que se ponen encima de la tarta. Al final estos adornos son mas importantes que el pastel en si, y se suele coordinar los colores de flores lazos y demás con los de los novios.
Bueno, a lo que iba. Después de tomar la tarta, hicieron los discursos a la hora del café, y acto seguido se marcharon todos a su casa!!! Ni baile ni nada, porque al novio no le gusta bailar.



Hay siempre una preocupación por el "color scheme" (paleta de colores?) de la boda. La novia suele ir de blanco o marfil pero luego tiene que elegir un segundo e incluso tercer color. Estos colores serán los elegidos para el ramo, el vestido de las damas de honor, las flores del salón del banquete y del lugar de la ceremonia, y hasta el chaleco del novio, su cobarta y las de "sus ayudantes". Si bien la novia esta empañada de sus damas de honor, el novio va acompanado por el padrino (bestman) que suele ser un amigo del novio, y los "ujieres" (ushers) que ayudan a la gente a encontrar sus sitios y que todo salga bien. Todos ellos suelen ir vestidos con el mismo traje, corbata y chaleco. Y como consiguen ponerse de acuerdo? pues la solución es que estos trajes son alquilados para ir coordinados y seguir el esquema de colores de la boda.

Debería mencionar, que los discursos en las bodas son muy importantes. Y sobre todo para los galeses ese es el "highlight" de la boda. Cuando has ido a una boda no preguntan que tal el marisco... sino que tal los "speeches"...
Esto me recuerda mi boda gallego-galesa, donde el shock cultural con mi invitados británicos fue monumental. Mi suegro decía, "pero eso que es?" " langorinos?" "como se comen los langorinos estos???"

El jefe de camareros nos vino a consultar porque no sabían que hacer. Nos dice: "que hacemos? sus invitados españoles siguen comiendo marisco como si acabaran de empezar, pero sus invitados británicos no han acabado con la primera bandeja! sacamos el pescado, o no?"

Teníamos varios invitados británicos que pidieron plato vegetariano, porque aunque comen pescado y marisco (estos vegetarianos modernos!!) no podían sufrir ver a los pobres camarones con sus patitas, y sus caritas, y tener que pelarlos!! que no viene pelados como en el Tesco! Otros dijeron que consiguieron comer rodaballo colocándole la rodaja de limón sobre la cabeza. Así pensaban que evitaban que el rodaballo siguiera mirándoles!!!! Otros muchos no habían comido nunca bogavante en su vida, y estaban un poco asustados!!!
Lo de la barra libre fue un éxito!!! El "padrino" (bestman) acabo ciego de Albariño!! tanto que perdió el autobús de vuelta a su hotel y tuvo que acercarle otro invitado español..

4 nov 2006

Mr Scrooge sigue vivo y coleando


El salario mínimo británico es menos de la mitad que el español. Uno podría llegar a la conclusión de que los británicos son más “ricos” que los españoles. En cierta medida si los son, aunque para ser justos, el precio de la cesta de la compra aquí es bastante más caro que España. Sin embargo, casi todo hijo de vecino se va de vacaciones a Canarias o a la Costa del Sol. Casi todo el mundo tiene una bonita casa con jardín y un par de coches. Y a la mayoría les gusta salir los fines de semana y beber unas “cuantas muchas” pintas de cerveza sin mirar el bolsillo.

Pero lo sorprendente de esta sociedad consumista, que se echan a la calle a principios de Noviembre para comenzar las compras navideñas, es lo “poco generosos” que son. En otras palabras, que son unos cutres, agarrados, tacaños o roñosos, como se les quiera denominar.

La primera pista de esto fue la primera vez que me “invitaron” a un cumpleaños. Digo invitaron entre comillas porque no sé si puedo usar este término. El caso es que el dicho cumpleaños se celebraba en una bolera. Después de jugar un par de partidas íbamos a ir a un sitio de comida rápida para cenar. Yo llego con mi regalito y correspondiente tarjeta de felicitación (lo de las tarjetas aquí se lo toman pero que muy en serio). La chica muy emocionada me dio efusivamente las gracias. De pronto noto que todos los demás “invitados” no traen ningún regalo, aunque alguno sí que presenta su pertinente tarjeta. En fín, la comida y el juego de bolos estaba todo incluido en el precio. Así que una horita más tarde nos tomamos unas hamburguesas y demás. Y llegó el momento finale, la hora de pagar. Entonces la cumpleañera procedió a recoger el dinero de la velada a cada uno de nosotros. Cada uno se pagó lo suyo. Ahora ya estoy acostumbrada, y cuando hay celebraciones de otras amistades ya procuro ir al cajero antes de entrar en el restaurante.

Pero lo mejor de todo son las bodas! La verdad que yo estoy muy mal acostumbrada, porque en Galicia otra cosa no habrá pero “fartura”, que no falte. A nadie se le ocurre hacerse su boda sin sus entremeses seguidos de unos buenos mariscos (dos o tres clases a ser posible), y un pescado y una carne. El vino, mejor o peor, corre por las mesas, y la mayoría hasta pone una barra libre. El resultado es que hoy en día una boda no sale a menos de 60 euros el plato. Luego tú, que vas de invitado, pues tiendes a regalar una cantidad similar y poquito más, para no quedar mal.

¿Y en Gran Bretaña que sucede?, ellos que tienen un poder adquisitivo tan alto!. Para empezar no se gastan más de unas 25 libras por plato (unos 38 euros). Y con los precios de aquí eso te da para invitar a los comensales a una sopa o ensalada de primer plato (en algunos caso se pude elegir y en otros no), y de segundo pollo, o salmón es lo típico. El postre es la tarta nupcial, y si hay bebidas suele tocar a una copa de vino y una de champán por cabeza. Las barras libres no se estilan. Eso sí, siempre hay un bar en la boda donde la gente puede comprarse más bebidas.


Pero los regalos no tienen desperdicio. Yo he tenido invitados a mi boda que me ha regalado una tarjeta de felicitación, otros me han regalado su presencia. Los más allegados nos regalaron un juego de sábanas, o una sartén, o un juego de vasos. Algunos nos regalaron dinero (sobre 35 euros por pareja). Aunque he de decir que todos ellos quedaron muy impresionados con el menú nupcial, que por supuesto era gallego. Porque como dice mi madre “más vale que sobre, y no que falte.”.

26 oct 2006

Porqué "Mr Proper" se llama "Don Limpio"

Nunca me había cuestionado el nivel higienico de mi país de origen. Había oido hablar de lo limpias que estaban las calles del Norte de Europa, pero eso era todo. La primera impresión que tiene el visitante al Reino Unido es que debe haber una huelga de barrenderos porque las calles están que dan pena. Pero la realidad es que no, no hay huelga, simplemente hay porquería por todas partes.
Yo no sé si es la falta de servicios de limpieza, la mala educación de la gente, o que para encontrar una papelera se las ve uno y se las desea. Tampoco ayuda esta costumbre que tienen de comer un take-away mientras caminan por la calle. El caso es que la basura doméstica se recoge una vez por semana. Sí, lo que he escrito: una vez por semana. Si vives en una casa vas acumulando las bolsas en el jardín, pero en un apartamento la cosa se huele fea.

Luego está la cuestión de la higiene personal. Recuerdo que mi primera vez en Inglaterra como estudiante me albergaba una familia en Brighton. Lo primero que me chocó fue la moqueta en el baño. ¿Como se limpia una moqueta en el baño? Lo segundo fue la ausencia de ducha. Hay todavía muchas casas que tienen la bañera con dos grifos: uno del agua caliente y otro del agua fría. Con lo cual para poder ducharse uno la única forma es tomar un baño mezclando previamente agua de los dos grifos. Despues con algún recipiente se aclara uno la cabeza usando el agua ya mezclada, porque si no te congelas o te achicharras. De bidet, ni hablar. Piensan que es una cosa francesa y les da mucho asco solo mencionarlo.
¿Y que decir de la higiene en la cocina? El sistema británico de lavar los platos no tiene desperdicio:
  1. Se llena un tina de agua en el fregadero (a veces también alli hay dos grifos separados para el agua fría y caliente)
  2. Se echa jabon lavavajillas al agua hasta que quede espumosa
  3. Se meten los platos sucios en el agua
  4. Se despeja los restos de comida del plato con un cepillo de mango largo
  5. Se introduce el plato de nuevo en el agua jabonosa
  6. Se pone el plato en el escurridero para que seque, o si alguien te está ayudando lo secará con un paño eliminando asi toda espuma que queda
  7. ya tienes un plato "limpio"
Y lo de las servilletas es otro misterio. Lo difícil que es comprar servilletas de papel en el supermercado. Las acabas encontrando en la sección de fiestas y demás, junto con los platos de papel y los adornos de cumpleaños. Me han dicho que la mayoría de la gente no usa servilletas cuando comen. No sé como se limpiarán los morros. ¿Será en la manga de la camisa?
Este verano hubo una restricción de agua en Londres, y el bueno del alcalde para solucionar el problema recomendó a la población que no se tirara de la cadena al usar el retrete si se trataba de "aguas menores". Qué civilizado!

Por esto no me extraña que le hayan cambiado el nombre al bueno de Mr Proper, porque si realmente quiere llevar con orgullo su tíltulo, sin duda debe llamarse "Don Limpio".

19 oct 2006

¿Donde está la “sonrisa Profident”?

Yo no lo había notado hasta estos últimos años viviendo fuera. Pero ahora encuentro muy palpable la diferencia. Y este último puente me lo ha recordado aún más.

Era un bautizo que no podía perderme, porque yo era la madrina. Aproveché la nueva línea de easyjet Bristol-Madrid pensando que sería un viaje rápido e indoloro. Pero he aquí que era viernes trece y el destino conspiró para que perdiera el avión. Allí estaba yo, desesperada, buscando por los mostradores del aeropuerto alguien que volara a Madrid o alrededores. Finalmente, gracias la amable chica de la compañía naranja conseguí un vuelo a Murcia.

La verdad que a pesar de mi estado de ánimo y nerviosismo cada una de las personas con las que hablé resultaron muy comprensivas. Si no podían ayudar con una sonrisa me indicaban donde podría encontrarla. Pero por fin llegué a Murcia ya allí la cosa cambia. Aparte que casi no había gente en sus mostradores, cuando intentaba preguntarle algo a alguien me esperaban con esa mirada con el cejo fruncido de “a ver que me vas a pedir tu ahora, que no tengo tiempo”. La chica de Iberia directamente dijo “yo no sé, váyase al otro mostrador” antes de que acabara la pregunta. Otra incluso alzó los ojos a techo con una actitud de “por favor, ¿a qué viene preguntarme eso ahora?”. Finalmente tuve que coger un taxi. ¿Qué se le va a hacer? Más se perdió en Cuba y vinieron cantando!

Y es que no es solo en los mostradores de los aeropuertos que no hay esa sonrisa. A ver, alguna vez se ha visto a algún funcionario decirte algo con una sonrisa? Nunca me olvidaré la experiencia en los juzgados de Vigo donde intentaba arreglar los papeles para casarme. Después de tu media hora esperando, pasas al despacho de turno, y allí está la funcionaria. Con la vista clavada en no sé que papeles. Grapando algo, ordenando formularios, mientras mantiene una semi-conversación contigo sin mirarte a los ojos. Funcionario en inglés se dice “civil servant” (algo así como sirviente civil). Mi futuro marido estaba aluciando: “Que falta de educación!”, comentó.

Otros extranjeros en España también lo han notado. Yo tengo amigos sudamericanos que dicen que los españoles parecen que están siempre enfadados. Y la verdad es que algo de razón tienen. En el banco, en el médico, en cualquier oficina del estado, en la ventanilla del metro o del tren, ¿cuantas personas te atienden con una sonrisa?

La gente británica tiene la costumbre de mirar a la gente a los ojos cuando caminas por la calle e intercambiar una sonrisa. Al principio yo pensaba que tenía algo raro, al ver que todo el mundo me sonreía. Pero con el tiempo te acostumbras y hasta te encuentras tú sonriendo al mundo.

18 oct 2006

Soy española, y por eso prostesto!


"Y si no te gusta le echas azúcar!" o "al pan, pan y al vino, vino!": esta es mi filosofía. Ya estoy harta de pasar de puntillas entre estos británicos, que opinan de todo a tus espaldas pero no son capaces de dar la cara. A veces la franqueza es peligrosa, es cierto, si no se sabe dosificar con mano izquierda. Pero de ahí a nunca quejarse por nada hay un abismo.

Esas exquisitas maneras van a ser la perdición de este país. Nunca nadie me ha sabido decir de donde viene esa timidez por quejarse en alto, por expresar el cabreo de uno. Hay como una especie de conformismo que hace a todo el mundo decir "las cosas son así, qué se le va a hacer?" "No vayas a armar escándalo!". Pues no señor!, así sí que no mejoraremos nunca nada.Y es que una se viene de española "paleta" pensando que poco más y tu país es del segundo mundo.

Y llegas aquí, a uno de los países más ricos de Europa, pensando que todo va a ser mejor. Por algo todo el mundo dice esto de "así va España" o "esto sólo pasa en España". Pues mire usted que eso no es así.


Aquí aparte de haber trabajo a "tuti plen" (porque el que no trabaja es porque no quiere), pocas cosas hay que superen a nuestro estado ibérico. Para empezar, la sanidad es una desgracia, que está entre las peores de los miembros originales de la UE. Al transporte público no hay por donde cogerlo tampoco. El sistema ferroviario ha sido tan privatizado que hay como 10 diferentes compañías que poseen trocitos de la red. Esto ha provocado que el hecho de que un tren llegue a su hora es una especie de milagro. En cuanto al transporte urbano, un tanto de lo mismo. Ineficaz, anticuado, caro, poco fiable...


Pero alguien se queja? Que va! Recuerdo estar en una parada de autobús urbano casi una hora, en la que tres autobuses consecutivos no aparecieron (a pesar de estar anunciado la hora estimada de llegada en una de estas modernas pantallas que hay en cada parada). Éramos unas cinco personas. Llovía al estilo galés, es decir, de lado. Y por si fuera poco hacía un frío que pelaba. Uno a uno fueron cogiendo sus teléfonos móviles para llamar al que le estaba esperando al otro lado el trayecto. "Cariño, que voy a llegar tarde. No, el autobús no ha pasado. No, el 68 tampoco, qué se le va a hacer?". No había ni una gota de enfado en esas voces, que resignadamente lo tomaban como algo normal.

A mí me salía humo por las orejas. "Esto es increíble!, llevamos 50 minutos aquí y ya van 3 autobuses que no pasan!, esto no es normal!", expresaba en alto, esperando que alguien asintiera a mis frustraciones. Pero no. Cada uno siguió a lo suyo. A esperar que es lo que toca.

Cuándo por fin llegó el bendito autobús, y le comenté al conductor lo que llevábamos esperando (por cierto que fui la única que dijo algo), solo acertó a decir "de veras no ha pasado?". Y procedió a cobrarme el ticket (que debe ser abonado en monedas de forma exacta y cuyo precio varía dependiendo a la zona de la ciudad donde te bajes). Y allí se termino la protesta. Nadie dijo esta boca es mía. Me hubiera gustado ver que hubiera pasado en cualquier ciudad de España, con la gente todo allí en la parada, comentando, resoplando, braceando... pero no, esto no es España.....ya les gustaría!